LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o hasta al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la capacidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la vía oral tratando de mantener el organismo estable, bloqueando acciones abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a mas info del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la parte alta del tronco y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page